Pasar al contenido principal

Loading...

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN | Precariedades bajo demanda

Imagen/Afiche
Body

Precariedades bajo demanda: experiencias y disposiciones espaciales del trabajo migrante y feminizado en plataformas digitales

El capitalismo de plataformas ha dado lugar, entre otros procesos, a una reconfiguración de las precariedades que afectan especialmente a las experiencias y disposiciones espaciales del trabajo migrante y feminizado.

En esta investigación en curso son abordadas las experiencias laborales y de vida de trabajadoras y trabajadores migrantes en sectores altamente precarizados del capitalismo de plataforma (reparto, limpieza, cuidados, turismo). Desde una perspectiva crítica, se analizan las formas específicas de informalidad y segmentación que adopta este trabajo en la economía digital, así como sus implicaciones espaciales, de género y de reproducción social.

Se explora cómo las plataformas operan como infraestructuras clave de los regímenes migratorios contemporáneos, generando subjetividades atravesadas por el emprendimiento forzado, la inestabilidad y la gestión urbana de la precariedad.

Además de compartir los principales resultados del trabajo de campo, se discutirán hipótesis preliminares del estudio comparativo que se está desarrollando actualmente en Buenos Aires, en el marco del proyecto MSCA-SE NOMADIC: Nomad Movements and Digital Impacts in Cities, abriendo un espacio de diálogo con investigadoras e investigadores con interés en los vínculos entre migración, trabajo y plataformas en el contexto urbano.

 

📍 Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Psicología (Tristán Narvaja 1674)
📆 Fecha y hora: Lunes 28 de abril – 15:30 hs
📌 Modalidad: Presencial | 🎟️ Entrada libre
👥 Dirigido a: estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores/as, egresados/as y público en general interesado en la temática.
📧 Consultas: kariboggio@psico.edu.uy

 

Dictantes:

🔹 Ana Santamarina — Investigadora postdoctoral en la UNED. Realizó su tesis doctoral sobre migración, frontera urbana y estrategias de las comunidades migrantes en la Universidad de Glasgow (UK). Actualmente integra el Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU) de la UNED, donde desarrolla un proyecto de investigación sobre la feminización y racialización del trabajo en plataformas digitales. Ha publicado en revistas como Social Movement Studies, Antipode, Critical Sociology y Urban Studies.

🔹 Francisco Fernández-Trujillo — Investigador en la UNED y miembro del GECU. Se ha enfocado en la transformación del trabajo y la precariedad, con especial atención a las nuevas fronteras del trabajo en plataformas digitales y las resistencias sociales. Ha publicado en revistas como Revista de Estudios Sociales, Labor History y Employee Relations.

 

📚 Publicaciones recientes:

 

📺 Videos del Curso de Verano GECU: Capitalismo bajo demanda, espacio urbano y conflicto social en plataformas digitales:
👉 YouTube - GECU

Etiquetas